Febrero 28, 2008

El socialismo cubano no debe dejar de soñar

Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=63771

El cantante cubano habla en una entrevista en sobre la sucesión de Fidel y asegura que no soportaría "que se pretenda humillar nuestra historia y someter nuestra soberanía"

Silvio Rodríguez: "El socialismo cubano no debe dejar de soñar"

ADN.es


Cuba recuerda al poeta español Miguel Hernández con arte, música y documentales

¿Cómo se imagina la evolución de su país después de la renuncia de Castro?

Antes y también después de la renuncia de Fidel, mi deseo es que el socialismo cubano, sin dejar de pensar en el mañana, esté también a la altura de las necesidades de hoy. Que no deje de soñar y desear un ser humano y una sociedad mejores, pero desde la perspectiva que da la actualidad, no desde la que prefiguraron los pioneros del socialismo. Una vez lo dije en la Asamblea, cuando fui Diputado: que nuestro socialismo debía ser siempre perfectible.

¿Qué papel jugará el PCC? ¿Puede entorpecer la apertura, si la hubiera?

Desde mi visión de hombre sin partido, aunque con criterio, el PCC tiene el deber de recoger todas las opiniones del país, no sólo las de los que están a su favor. El PCC, por ser partido único, está obligado a ser plural y polémico en sí mismo, porque las contradicciones, la crítica y la autocrítica son fuentes muy importantes para el avance de cualquier sociedad.

¿Y la emigración y exilio?

Ambas palabras parecen sustantivas. Uno dice emigración y piensa en economía, y dice exilio e inmediatamente piensa en política. Creo que ambas pueden jugar su papel en el devenir cubano, cada una en su medida. La emigración porque ha sido una víctima de la realidad. El exilio porque es una respuesta a la misma. Lo único que no soporta ni creo que llegue a soportar la mayoría de los cubanos es que se pretenda humillar nuestra historia y someter nuestra soberanía, y con ello traicionar los ideales de José Martí.

¿Cuál es el principal riesgo que corre Cuba en este nuevo período?

Una interpretación errónea de los signos sociales, cegarnos ante la necesidad de un crecimiento, aunque no creo que eso sea lo que vaya a pasar. Eventualmente también pudiera aparecer algún "genio" de la Casa Blanca que de pronto decida "ayudarnos" con marines. Ese tipo de barbaridad está siempre latente, por desgracia.

¿Cree que la ingerencia extranjera podría llevar a Cuba hacia la Guerra Civil?

Una injerencia extranjera fundiría la nación cubana a la sagrada función de defenderse.

¿Qué papel puede jugar España en este proceso?

Creo que el que juega últimamente no está mal. Un diálogo fraterno siempre ayuda.

¿Qué modelo de país, qué sistema desearía para el progreso de Cuba?

Somos parte del llamado Tercer Mundo, donde el modelo neoliberal está en crisis, por ser camino de explotación y sometimiento. Así que por historia, por posibilidades, por nivel de desarrollo y hasta por geografía creo que el sistema que nos corresponde es el mismo que tenemos, o sea el socialismo. Tampoco dudo que el socialismo algún día pueda dar lugar a un sistema superior, pero eso estaría por ver.

¿Se puede ser aún revolucionario?

Desde Cuba, desde América Latina, sin dudas. Ojalá también se pueda, o al menos se comprenda, desde Europa.

Escrito por spicyspiralia a las 07:10 PM | Comentarios (0) | TrackBack

Febrero 23, 2008

Alicaida el alma ....

El 11 de marzo del 2004, el mundo despertó sobresaltado: varias bombas habían explotado al interior de varios trenes que cubrían la ruta Guadalajara - Madrid en España. Nosotros vivíamos en Alcalá entonces, y luego del estupor lógico que deja el asalto a la vida, comenzamos a pensar en nuestros amigos.

Muchos de ellos hacían frecuentemente esa ruta, y ansiábamos saber de ellos. Los celulares congestionados, las comunicaciones hechas una pena, no sabíamos qué decir o qué preguntar ... comenzamos, casi con el comenzar a andar de ese día a llamarles para asegurarnos que algún retraso pudo haberles salvado ese día de hacer la ruta que a diario hacían tomando el tren en cualquier estación intermedia del trayecto.

De algún modo, pese a estar en un país extraño y pese a que los coterráneos que conocía y que me eran cercanos se salvaron de los atentados, sentí que moría en parte ese día. El ánimo en el trabajo estaba por el piso, y todos apuntaban a echar y asignar culpas, a reclamar justicia sobre todo... a llorar por los muertos que fueron y los que pudieron ser.

Hoy, varios años después, ocurre de modo cercano también un asalto a la vida. Esta vez, el asalto se ha encargado de hacerlo la vida misma. Creo que siempre hay en esos momentos, en esas terribles circunstancias, alguien que conoce a alguien que es cercano a otro y que, de algún modo, uno conoce. Pero mi reflexión hoy, que de algún modo uno vuelve a morir un poco también, no es hacia ello.

Conocía a algunos de los pasajeros fundamentalmente por relaciones laborales. Amigos conocían de modo cercano a otros que allí viajaban, y están realmente asombradamente tristes ... pero la reflexión ahora también debiera mirar un rato al asalto de la vida que ocurre cuando, de algún modo, el ser humano siente que la tecnología que controla y que cree conocer, le sirve de espacio y puente para superar con honores, las pautas de la vida y la naturaleza ...

Es terrible que estos asaltos ocurran cada día ... quizás está de más mostrar aquí que accidentes, incidentes y atentados ocurren a diario en el mundo, quizás también está de más en este momento alzar la mirada al cielo y pregunta, indignados, por qué ellos .. por qué ahora, vidas florecientes había en ese vuelo, personas valiosas, seres humanos, vulnerables y hermosamente falibles como todos había allí ... un asalto les ha arrebatado de esta forma que conocemos como vida y sencillamente nos resulta injusto ... impropio de esta vida ... incomprensible.

Una canción de Cerati refiere alguien viendo la guerra en Kosovo y no saber que había guerra como tal hasta sentir que en su placard estallaba un misil ... cierto es, en tiempos de terrible enajenación del ser humano de su propia humanidad vulnerable y falible, nos olvidamos de los más de 7mil millones de almas que andan en el mundo, con mayor o menor fortuna, buscando sentido a sus vidas ... andando para vivir.

Momentos duros para el alma y el espíritu ... momentos de pensar, de andar, de saberse vulnerables y, sobre todos, necesitados de esperanza.

Dios bendiga a las víctimas del vuelo 518 y plene de sabiduría y esperanza el alma de sus seres queridos.

Escrito por spicyspiralia a las 04:44 PM | Comentarios (1) | TrackBack

Febrero 07, 2008

¿Por qué la Onda Nueva se encerró a sí misma?

Recuerdo a mi segundo profesor de Solfeo, por allá por los ochenta ... un caraqueño que daba clases en lo que entonces era primero la escuela de música y luego el CUDA en Mérida. Ya nos habíamos mudado de la "Casa Rosada" de la Av. Don Tulio, luego de los trágicos sucesos del bachi asesinado justo detrás de esa casa, al espacio del Seminario, unas cuadras más arriba por la misma avenida.

Venía yo de tener clases con Pedro Simón, mi primer profesor de piano "oficial" en la Escuela de Música de la ULA, que acabó reclutándome porque coincidimos en su salón de clases mi ingenuidad, mis expectativas y una partitura que sacó al azar de la silla.. o quizás la ejecuté yo de memoria ... Algunos de los presentes me conocían de mi época en la Academia Santa Cecilia, donde arranqué sonidos al piano desde los cinco años... gracias al empeño de mi madre ... Ese mismo año, ya en clases con Pedro Simón, se me ofrecía una beca a Rusia para ir a estudiar piano ... tan sólo quería hacer el intento de saber hasta donde podía llegar .. terminaría en breve mi bachillerato y era para mi toda una oportunidad.. o al menos eso vi yo ... Mi madre se resistió a darme el permiso para hacer el viaje, e insistió que el piano tan sólo debía ser hobbie ... quizás faltó empeño de mi parte allí... lo cierto es que continué mis clases de piano hasta el 94 en la Escuela de Música (ya entonces CUDA), y al mudarnos de edificio cambie de profesores de piano, solfeo y, de algún modo, comencé la inconclusa carrera de pianista, que sólo llegué a cursar hasta el tercer año ... por abandono propio ...

Fue de esas despedidas en las que uno cierra la puerta y prefiere no volver a mirar... aunque a ratos acaba acercándose y mirarla a través del ojal de la puerta...

En fin. Iba a hablar de ese profesor de Solfeo cuyo nombre, espero me perdone, no recuerdo. Lo que si recuerdo, vívidamente además, fue una charla sobre los movimientos musicales latinoamericanos contemporáneos.

Éramos pocos ese día en clase, al parecer los acordes de tercera y la construcción de sus transofrmaciones no nos entretuvo mucho... porque terminamos hablando de Bossa Nova, Trova y Nueva Trova Cubana, los sonidos Rock del sur y los Rock Folk de México o Chile. Al llegar a Venezuela, se detuvo en lo que era obvio por su edad, formación y tendencia: Onda Nueva.

¿Por qué la Onda Nueva no prosperó? se preguntaba en alta voz.

Curioso, creo que de la clase, y sin ánimo de ser arrogante con mis compañeros, tan sólo yo sabía de qué carrizo hablaba. En casa mis padres habían comprado lo que creo es el único disco que grabó Aldemaro Nuevo con Onda Nueva, y era un disco que solía escuchar con frecuencia.. bueno, con la frecuencia que la caprichosa aguja de nuestro equipo Philips lo permitía.

Escucharlo hablar de las adaptaciones y revisiones de Aldemaro a música popular de la época, vistiéndola de matices distintos, fue para mi una sintonía curiosa. Diré que me asombró.

Nunca más en nuestra clase volvimos a tocar el tema, salvo en algún caso para ilustrarnos que una determinada cadencia o armadura era muy frecuente en algunas tendencias musicales.

Hace no poco tiempo me hacía la misma pregunta, a la luz de esta suerte de boom que está viviendo, diría que por tercera vez en los últimos sesenta o setenta años, la música venezolana. Diré que por tercera vez, porque aunque a buen seguro haya quien me corrija, yo logro identificar hasta ahora tres momentos en la historia musical contemporánea venezolana:


  • Un primer momento, sin duda, está marcado con la primera aquella aparición de la Onda Nueva, a mi juicio inapreciada por la historia y por quienes la vivían. Pese a los pocos medios de difusión y la poca difusión de los medios de entonces, cierto es que en determinados círculos, esa música caló. Élites diré, que escuchaban esos "juegos" de adaptaciones, revisiones y creación (acción-construcción-destrucción que diría Cafe Tacvba), de un modo complacido, aunque no con ánimo de difundirlo más-allá. Cierto, aquí hay un juicio de mi parte. Es tan solo aquello que puedo ver desde la historia que se. Definitivamente el peso del culto a lo extranjero (salsa o rock) tuvo un papel importante allí.

  • Un segundo momento, ya a finales de los ochenta, para mi está marcado por la búsqueda desde el Ska, el Punk, el Dark Punk, el Pop Rock con un poco de Trip Hop, y también del clásico Pop de esa época, de una suerte de identidad nacional de nuestras producciones musicales. Es la época de los grupos. Cierto que a las apariciones de grupos como Desorden Público, Sentimiento Muerto, Zapato 3 y otros, entre los skateros y rockeros, y Aditus y Témpano entre los poperos o pop rekeros. También es la época de apariciones brillantes y destacadas como Frank Quintero (Dios!!), Ilan Chester, Guillermo Carrasco, Yordano, Colina, Franco de Vita y otros que se me escapan (OJO pueden ayudarme a hacer la lista!) ... Antes que me caigan a sombrerazos.. por la osadía digo ... habría que mencionar a los dos últimos grupos que cierran este período pero que están muy cerca de los ritmos propios del caribe y la pachanga: Daiquirí y Adrenalina Caribe. Dios ... en fin... Evio Di Marzo nos pediría que miráramos al horizonte ... pero sin duda,fue una época en que la prolijidad se debatía entre lo fácil y comercial y lo más refinado y auntóctono. Sin duda, la medida del "uno por uno" (una canción extranjera y una canción local), favoreció en mucho que se conociera esta música, que las discográficas se embarcaran también en producir estos ritmos. Recuerdo que esta medida no gustó mucho a los productores de radio que acababan en algunos casos escurriéndola ... pero, tal parece que finalmente algo se logró con ello ... algo recordamos.. Esto sin nombrar grupos tradicionalmente folklóricos como Serenata Guayanesa... pero esos, lo sabemos, siempre estarán allí.

  • El tercer período, diría que se inaugura con Los Amigos Invisibles. Su coqueteo de un acid jazz autóctono con letras algo prosaicas de nuestras cotidineidades venezolanas ha sido, creo, un gancho importantísimo de su arraigo en algunos colectivos ... y, sin duda, ha sido un arranque importante para otros grupos que han venido después. Es curioso, finales de los noventa y comienzos del siglo XXI no es la época del auge del "uno por uno", sin embargo la difusión de estos aportes y los que recién van floreciendo desde músicos de academia como Gabriela Montero o Eugenia Méndez, quizás pueda verse favorecida en este momento por las redes p2p, pues en este momento lo "comercial" viene marcado desde afuera y desde luego hacia allá miran las discográficas tradicionales. Es también la época del surgimiento, aún más fuerte, de movimientos de música underground en otros lugares del país, no sólo en Caracas como en épocas anteriores, varios sellos independientes, o al menos pequeños, nos acercan a música más de flok jazz con tintes localistas y de experimentación que de reggeton ... pero sin duda allí falta mucho por andar, porque la tendencia es a escuchar en nuestras radios 20 artistas extranjeros (todos con ritmos y melodías similares) y uno nacional. También han surgido radios dedicadas a música "adulto contemporánea" que a ratos presentan variedad con cantautores, pero allí, lamentablemente escasean los cantautores locales y nacionales que los hay ... y muchos.


Podríamos decir mucho más. Sin duda esto es sólo un esbozo (no pretende ser más que eso) ... faltan muchos nombres y muchos detalles en este cuadro. Pero quizás el marco principal es uno del que desde mucho antes se ha carecido y que sólo nos ha parecido pertinente y necesario para algunas otras expresiones artísticas como el cine, la televisión o la literatura: la definición de un "qué" "cómo" y "hacia dónde" de nuestra idea del fomento musical nacional. Esto lleva a afirmar lo que es obvio a muchos: la carencia de una política clara de fomento cultural en sus múltiples expresiones, que tenga una imbricación social amplia y que, además, entienda que la música como objeto y bien, no es sólo defendible desde el terreno de las notas, sino desde todos los terrenos desde el quehacer social.

Es así como, respondiendo a aquél profesor, diría que movimientos como la Trova, la Nueva Trova y el Bossa Nova, siendo nuevas búsquedas, entendieron que no todo estaba hallado y que faltaba mucho por construir... no sólo desde las partituras y las ejecuciones virtuosas, sino desde la vida misma del ciudadano.

Escrito por spicyspiralia a las 05:31 PM | Comentarios (0) | TrackBack

Febrero 05, 2008

A primera vista

Incluida en Ofrenda, A primera Vista es una canción de Chico Cesar cantada a duo con Pedro Guerra. Aquí el Video de una presentación, un tiempo atrás, de Pedro Guerra con Pedro Aznar.

Escrito por spicyspiralia a las 08:44 PM | Comentarios (0) | TrackBack

De estos dias ... algo bueno.

Desde hace algún tiempo me levanto con la radio encendida. El dial sintonizado es uno que en un tiempo correspondió a la radio ECOS (90.5 en FM) y que ahora usa en Mérida la Radio Nacional de Venezuela.

Hay allí un programa que repiten algunos días a la semana entre las 3am y las 5am que es la hora en que suelo despertarme cada día. O al menos hacer eso que llamo "el primer despertar", pero de eso no hablaré ahora, sino de algo que descubrí gracias a este programa. Su nombre "De México hasta la Patagonia" sintoniza al usuario del programa (así nos llaman a los radioescuchas ahora) en lo que vendrá después: un recorrido por la música de cantautores latinoamericanos.

Así, me he despertado con Alejandro Filio, Vicente Feliú, Eugenia León, Augusto Blanca, Pedro Guerra (jeje... no es de aquí pero las Canarias... bien sabemos que casi casi son de aquí :D), Silvio Rodríguez, Pablo Milanés .... Rico despertar ha sido, sin duda. Por la conductora del programa, supe de Vidas, el último disco de Pedro Guerra. El cual recién he podido escuchar esta mañana, entre tanto y tanto que hay ahora por aquí.

Vidas es, para mi, un punto de inflexión en la música de Pedro Guerra. Mucho más intimistas en sus letras, los ritmos van desde pop hasta fado ... El fado del corazón enfadado es, sin duda, una de las mejores canciones del disco ... o aquella en la que se nos pide reconocer el amor de aquella hoja seca que cae del amor ... Sin duda un descubrimiento hermoso ... íntimo y hondo. Taller, Golosinas, Tan cerca de Mi, Raíz, Ofrenda (un estupendo disco con colaboraciones célebres), Las hijas de Eva, Bolsillos y otros más llenos de colaboraciones que estos otros, sin olvidar el exquisito disco La palabra en el Aire, con letras de poemas del recientemente fallecido Ángel González, han dejado ver las búsquedas de Pedro Guerra.

Tal y como lo he podido ver Tan cerca de mi, resultó estar muy cerca de Raíz. Casi como decir que "tan cerca de cada cual, sólo está la raíz". Algunas canciones de Raíz son, de hecho o al menos así me han parecido a mi, continuaciones de algunas otras de Tan cerca de mi. Hay notables excepciones. En Tan cerca de mi aquella hermosa frase que abre Siete Puertas: "mi casa está en el mar con siete puertas/yo ya no vivo allí pero me esperan" resulta inolvidable y única entre ambas producciones, mostrando a un ser íntimo siempre en búsqueda de no olvidar cuanto de lo suyo, lo que ha sido, lleva en su andar. Esta idea, creo, se refuerza en los ritmos utilizados en todos los discos anteriores: muy a lo Pedro Guerra, muy a lo Canario ... Sin embargo Vidas es más de exploración, o al menos eso es lo que se me antoja a bote pronto luego de haberlo escuchado lleno de búsquedas sonoras y rítmicas que van desde un fado hasta la incorporación de un charango en una canción más de tonos pop.

El descubrimiento de lo que ha sido la vida de Pedro Guerra en este tiempo de silencio de cara a quienes nos nutrimos de sus regalos, de su música, me ha llevado, casi de modo automático a buscar qué es de la vida de alguien que me resulta, sencillamente, una pequeña música genial: Natalia Lafourcade.

Bien. He descubierto que Natalia Lafourcade ha publicado recientemente Las cuatro estaciones del amor. Se trata de un disco, desde mi punto de vista, espléndido. Curiosamente, ambos regalos (Vidas y éste) han llegado casi de modo simultáneo gracias a internet :). Tras elucubrar si el título tendría alguna reminiscencia de la propuesta de Vivaldi (sin lugar a duda una visión sumamente romántica y dramática de la vida en cuatro estaciones a través de combinaciones de instrumentos de viento y de cuerda), descubro que este disco de Natalia es instrumental por completo.

Tan sólo cuatro piezas lo componen. Diría que es absolutamente minimalista, pero al mismo tiempo pleno de elementos constumbristas. El primer movimiento (la primera pieza) más sinfónica que otra cosa, incorpora la voz de la propia Natalia recordando lo que la literatura nos ha grabado en el inconsciente colectivo "son" los cantos de sirenas. De ahí en adelante, las siguientes piezas del conjunto son, y en especial el segundo tema, a mi juicio, un hermoso paseo por retretas de pueblo aderezados con deliciosos paseos en tardes soleadas. La afinación de los instrumentos hace que su sonido rememore las bandas municipales que solían escucharse (y aún hoy día en algunas ciudades pueden escucharse), a principios y mediados del siglo XX.

Sin lugar a dudas dos encuentros muy afortunados, para ayudar andar al alma.

Escrito por spicyspiralia a las 07:56 PM | Comentarios (1) | TrackBack